domingo, 3 de noviembre de 2013

Responsabilidad  empresarial y medio social


Las empresas como fuerza emprendedora y generadora de riqueza, hallaron  en la modernidad su marco jurídico, político y con una clara función en la sociedad. Múltiples demandas que en otra época eran dirigidas hacia distintos estamentos abocados a la gestión pública, comenzaron a ver en las empresas, instituciones idóneas para dar respuesta a demandas relacionadas con el bienestar y la sustentabilidad.
Si tenemos presente la definición dada de la RSE por el Foro de Expertos en RSE del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, podemos concluir que ya no es suficiente con obtener beneficios económicos a corto o medio plazo, sino que las organizaciones también deben mostrar un comportamiento responsable y comprometido con los Derechos Humanos, las Normas Laborales, el Medio Ambiente y la Lucha Contra la Corrupción. Su responsabilidad ya no se limita a las consecuencias de lo que hacen, sino que también se valora cómo se sitúan y actúan con sus Grupos de Interés.
Aunque la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se relaciona, buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa, independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
La aspiración de una empresa por la responsabilidad social se fundamenta en el
reconocimiento de la mutua interdependencia de todos los actores sociales, económicos y ambientales afectados positiva o negativamente por la actividad de la organización, y por lo tanto en el reconocimiento de que todos ellos cuentan con intereses legítimos sobre estas actividades.
Mientras que el desarrollo económico y social continúa mejorando las vidas de algunos, todavía hay trabajo considerable que hacer para alcanzar condiciones favorables en los ámbitos económico, social y ambiental que beneficien a toda la sociedad. La potencia y la influencia de las empresas continúan creciendo y es cada vez más evidente que la construcción de una sociedad más justa y una economía más sostenible depende, en gran parte, de influenciar a la comunidad de negocios para poner en ejecución acciones que permitan alcanzar estas metas.
Los mismos indicadores, cuantitativos y cualitativos, servirán de base para que la empresa y sus directivos establezcan las medidas necesarias para hacer más efectiva y eficiente la manera en que la responsabilidad social se integra a sus estrategias medulares.
La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un valor agregado y una ventaja
competitiva para la empresa. “Es, al mismo tiempo, un imperativo para los negocios y una ventaja competitiva”.

LAS EMPRESAS FAMILIARES

Como su misma definición lo establece, la empresa familiar significa la unión de dos
espacios de socialización distintos: la empresa y la familia.
Las empresas familiares son creadas debido al comportamiento emprendedor de uno o más fundadores, que encuentran y explotan una oportunidad. Es necesario que esta Orientación Emprendedora se transmita a las siguientes generaciones, siendo un elemento importante para la supervivencia y el crecimiento de las empresas familiares. Sin embargo, las características específicas de las empresas familiares pueden tanto estimular como impedir el comportamiento emprendedor. Por otra parte, las empresas familiares son, por su propia naturaleza, complicadas por la dinámica de la familia propietaria. Esta dinámica no sólo afecta al rendimiento del negocio, sino también al crecimiento del negocio, el cambio y la transición en el tiempo.
El reto de este tipo de organizaciones es manejar las relaciones de trabajo y
parentesco, es decir las relaciones interpersonales, o en otras palabras, compaginar una
relación cercana (familiar) con una relación de trabajo eficiente.
La evolución y continuidad de la empresa es uno de los grandes problemas abordados en el discurso sobre la empresa familiar. El aspecto familiar,  es un factor importante para la viabilidad, continuidad, evolución y crecimiento de la empresa. Por lo tanto, si la
empresa perdura en el tiempo, también lo habrá de hacer la familia, al menos durante
cierto lapso (en ocasiones una empresa familiar logra desarrollarse y subsistir por un
espacio largo de tiempo, pero la familia que la fundó ya no participa total o en parte de la
propiedad de la misma).
La sucesión en una empresa familiar es un tema clave y central cuando se aborda la problemática en el discurso de la empresa familiar. La sucesión implica el paso de la propiedad y/o dirección de la empresa de la primera a la segunda generación de la empresa. Este cambio es un momento crítico para cualquier empresa familiar La elección del sucesor o sucesores  involucra una valoración muy permeada por lo sentimental y afectivo, por lo cual esta decisión tiene repercusiones muy profundas.
El rol del psicólogo como consultor de una empresa familiar,  será por demás delicado , porque él deberá  siempre manejarse, por un lado ante  las mismas presiones competitivas a la que se encuentran sometidas todas las empresas como el resto de las demás organizaciones, pero por otro lado tendrá que poner sobre la mesa, , un tema sumamente complejo, que es  la familia con todas sus implicancias emocionales y subjetivas que esto implica y que si bien le otorga identidad específica a la empresa familiar, en ocasiones puede esto mismo atentar contra su viabilidad .
Algunos integrantes de este grupo que hemos transitado por la experiencia de pertenecer a una empresa familiar creemos que la segunda generación de una empresa con estas características debe ante todo ser consciente y así poder valorar el camino allanado que le brindan, al entrar a una empresa en total funcionamiento, pero a la vez uno debe apropiarse, cada uno con su estilo personal, de aquello que fue creado por otro ( progenitor), siendo  fundamental capacitarse en ese rol que se le adjudica., y asumiendo  con total madurez y convicción esa responsabilidad, que le fue dada.


sábado, 19 de octubre de 2013

El Emprendedor 



Toda organización comienza con un líder emprendedor.
Pero no cualquier líder logra montar una organización.
Los emprendedores que lo logran se caracterizan por tener en claro los objetivos, poseen mucha disciplina con el trabajo y hacen esfuerzos para llegar a cumplir sus metas, tratan de conseguir resultados sobresalientes. Además, saben identificar y aprovechar oportunidades que les permitan iniciar un emprendimiento y poseen habilidades para delegar.

Recomendamos la película “Duelo de Titanes” para ver diferentes estilos de liderazgo:


En el film aparecen dos estilos de liderazgo bien definidos: el del entrenador Bonne y el de Yoast. El primero tiene un estilo Autocrático y autoritario  orientado a la tarea con relativa importancia a cuestiones personales. “Me gusta gritar, empujar”. Se presenta diciéndole a  Petey  “soy el entrenador  y voy a decir cuánta diversión van a tener  aquí” “esto no es una democracia es una dictadura” “yo soy la ley”.”Si están dispuestos a trabajar perfecto cambiaremos y ganaremos” Utiliza los castigos como herramienta de aprendizaje y motivación.” “saldremos del campus 7.29  quien llegue 7.30 no irá al campamento”. “Vamos a ser perfectos” “si se escapa la pelota, correrán una milla, si pierdes un balón, te romperé el trasero y correrán 5280 pies”, “los cobardes no recuperan balones”.
En uno de los duros entrenamientos que propone, un jugador pide “agua”. Bonne le vocifera “el agua te hace débil, haremos flexiones hasta que Blue deje de estar sediento”. En otra escena despierta a los jugadores a las tres de la mañana y con la peor de las formas comunica al grupo: “despierten, si se pierden volverán a casa haciendo auto-stop”. Este estilo de liderazgo propicia el orden siendo respetado el entrenador por el poder y por el miedo incidiendo en la motivación intrínseca en especial para evitar el fracaso.
En el caso de las diferencias que el grupo presenta al momento de la formación era quizás, necesario un estilo de liderazgo basado en el respeto y el control como el que propone Bonne, basado en la jerarquía.
El estilo del entrenador blanco, Bill Yoast, en cambio es democrático: está orientado a la tarea aunque tiene muy en cuenta “lo personal”. Sus maneras  suaves permiten recrear una atmósfera acogedora para que cada integrante desarrolle su potencialidad. Es respetado, no temido. No le gusta nada la idea de despertar a los chicos en mitad de la noche y hacerles correr varios kilómetros, “no estamos en la marina Boone” o “acercarse a Petey, luego que es sacado por el entrenador del juego, contenerlo, darle una nueva instrucción y que logre un punto decisivo”.
 Consideramos que el hecho de aceptar ser ayudante del entrenador Bonne, quien ocupó el lugar que naturalmente le estaba adjudicado por “no estaría bien abandonar al equipo en este momento, ellos me necesitarán” muestra su compromiso emocional con ellos.
Estos dos estilos si bien se complementan (uno toma el grupo de la defensa otro el del ataque) logrando resultados muy exitosos en el juego tienen un cuestionamiento cuando Bonne lo increpa a Yoast por el cuidado que éste le da a los chicos “de que chicos me hablas?, Con el paternalismo no los haces mejores, los mutilas de por vida”
Existe un liderazgo de los capitanes del equipo Gerry Berthier (que en el comienzo siente que se debe a sus amigos blancos e intenta protegerlos) y Julius Campbell, enfrentados en un principio “nunca sabrás nada de mí” “la actitud es un reflejo de liderazgo”, amigos al final son líderes de tarea.
Cabe destacar que existe una escena en la que dos jugadores convocan al equipo previo al tercer juego, logrando  cohesión y motivación “ Nos unimos en el campamento y llegamos aquí, pero luego nos dividimos, ¿quieren una victoria? Unámonos! Estos jóvenes constituyen un liderazgo emocional en esa escena, logrando lo que no pudieron Gerry y Julius.

CONCLUSIÓN:
 Podemos encontrar varias de las competencias de un emprendedor en ambos entrenadores. Kuchevasky, Sandra y Vinocour, Paula en "El rol del psicólogo del trabajo en el desarrollo emprendedor: ¿quién es un emprendedor?"  expresan que "El emprendedor es una persona que percibe la oportunidad que ofrece el contexto en el que se encuentra y que ha tenido la motivación, el impulso y la habilidad de movilizar recursos a fin de ir al encuentro de dicha oportunidad". Frente a una situación sumamente complicada y compleja, generar un negocio nuevo puede parecer un riesgo enorme. Sin embargo, al entender el contexto donde se encontraban desde un lugar nuevo y creativo estos líderes emprendedores supieron cómo y con quién asociarse para sacar adelante una empresa que otros la veían como un caso perdido.


jueves, 17 de octubre de 2013

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL

Actualmente, es muy importante gestionar el conocimiento dentro de una organización.
Nos referimos tanto al conocimiento EXPLÍCITO como al IMPLÍCITO. El primero es formal y sistemático; se puede compartir y explicar fácilmente. En tanto que el segundo es muy personal, difícil de formalizar y, difícil de comunicar a otros. Está profundamente arraigado en la acción y en el compromiso de la persona con su contexto específico. Consiste parcialmente en destrezas técnicas, el “know how”. Además tiene una importante dimensión cognitiva: son modelos mentales arraigados con los que percibimos el mundo.

El conocimiento nuevo comienza siempre con una persona, para luego transformarse y convertirse en conocimiento individual valioso para la empresa. 
En este “espiral de conocimiento”, los 4 pasos a seguir son los siguientes:
1)      Compartir
2)      Articular
3)      Estandarización del conocimiento explícito
4)      Internalización del conocimiento explícito.

El objetivo es convertirse en alguien capaz de responder a los clientes de manera rápida.
La empresa tiene que pensar en cómo gestionar el conocimiento, transmitirlo y mejorarlo.

LA GRAN PREGUNTA ES ¿ESTÁN DISPUESTOS A CAMBIAR PARA ADAPTARSE A SU ENTORNO?

En la “modernidad líquida”, los mercados se modifican a grandes velocidades. Esto es generador de INCERTIDUMBRE, lo cual se debe en parte a que en algunas empresas el único objetivo es la innovación permanente para tener éxito y el medio es CREAR CONOCIMIENTO NUEVO.


Ikjujiro Nonaka , en “Las empresas creadoras de conocimiento”, explica el “enfoque japonés”, en donde se reconoce que crear conocimiento nuevo no se trata solamente de procesar información objetiva, sino de aprovechar las ideas, intuiciones y corazonadas tácitas individuales y ponerlas a disposición de la empresa en general, para que sean probadas y utilizadas.

EL JUEGO DE LA FORTUNA
Nos resulta interesante ejemplificar esta idea de generar e interiorizar el conocimiento con la película “Moneyball”, en la cual jugadores rechazados por muchos entrenadores son reclutados para levantar un equipo. Nadie creía en ellos, darles confianza y motivación era una tarea ardua. Estos jugadores solo empezaron a ver su potencial cuando les explicaban sus números, cuando les hacían ver como mejoraban cuando hacían ciertas cosas y qué era lo que los llevaba a obtener los malos y los buenos resultados.
El entrenador logra una sinergia explotando la capacidad individual de cada jugador y colocandolas al servicio del "team".
Conociendo ciertas estrategias y manejando la información que puede proporcionar la gestión del conocimiento, las personas se sienten libres y seguras para desplegar sus potencialidades y canalizar sus talentos. Y eso se logra con COMUNICACIÓN ABIERTA dentro de la organización. Con buenos datos y un buen fluir de la información.

Compartimos el trailer de esta película  en donde se ven fragmentos de las ideas conversadas.


 http://youtu.be/yd9U11dPr8c

http://es.wikipedia.org/wiki/Moneyball


martes, 24 de septiembre de 2013

GENERACIÓN Y




El día viernes 20 de septiembre compartimos una clase en la cátedra de Psicología Organizacional y Empresarial II, sobre las características fundamentales de las diferentes generaciones, a saber: 
Generación T
Generación X
Generación Y
Generación Z

Casualmente, dos días después (el día 22 de septiembre de 2013), el diario La Nación publica la siguiente nota acerca de la Generación Y, y de los cambios que fueron ocurriendo en estas generaciones.

Los invitamos a leer esta interesante nota.

http://www.lanacion.com.ar/1622011-los-jovenes-que-cambian-las-reglas-generacion-y


También, nos interesa compartir este otro artículo publicado en iProfesional el día 18-10-2013, en el cual se desarrolla la misma temática desde otra perspectiva.

http://www.iprofesional.com/notas/171642-La-Generacin-Y-cuestiona-el-xito-al-estilo-X-y-plantea-nuevas-demandas-a-las-empresas


El campo de batalla esta delimitado: es lo dinámico versus lo estático, las costumbres versus lo líquido. Las sociedades suelen aplicar la moral en todos, pero más que nada en los jóvenes. Lo mismo hacen las empresas.
Esta miopía conceptual, entorpece la inercia de los avances en el plano laboral.
Si las empresas y organizaciones asumiesen el rol protagónico que la sociedad en su conjunto merece, las aptitudes de las nuevas generaciones podrían potenciarse hasta niveles insospechados.


lunes, 9 de septiembre de 2013

EL CONTRATO PSICOLÓGICO


El contrato psicológico es el conjunto de expectativas reciprocas, mutuas e implícitas del individuo y de la organización.
Es un contrato tácito que se extiende más allá del contrato formal (explícito).
Este contrato es reciproco y dinámico. El cumplimiento del mismo, implicará el éxito en la satisfacción de las necesidades tanto de la organización como de los empleados.

El psicólogo organizacional facilita las relaciones en el interior de la organización con responsabilidad ética, facilitando la comunicación entre la organización y los empleados para un buen cumplimiento de este contrato ya que el incumplimiento del mismo impacta de manera directa en ambas partes.

Estuvimos debatiendo y pensando los  beneficios del cumplimiento del contrato psicológico y las consecuencias del incumplimiento del mismo:


Beneficios del cumplimiento del contrato psicológico:
1)      Lealtad por parte de los empleados
2)      Identificación del empleado con la empresa y su misión (“se pone la camiseta”)
3)      Menor fuga de talentos
4)      Mayor rendimiento y productividad
5)      Buena comunicación y óptimo clima laboral
6)      Conocimiento del empleado de las expectativas y posibilidades que posee dentro de la organización
7)      Sentido de pertenencia y sentimiento de orgullo que le permite al empleado construir su propia identidad profesional.
8)      Reconocimiento del trabajo de los empleados por parte de la empresa
9)   Reconocimiento de las inquietudes y expectativas profesionales
10)   Garantía de un clima adecuado de trabajo


¿Cuáles podrían ser las consecuencias del incumplimiento para ambas partes?
1)      Inestabilidad laboral
2)      Falta de compromiso del empleado con la organización
3)      Insatisfacción
4)      Disminución en la productividad y el rendimiento
5)      Deseos de abandonar la empresa
6)      Falta de motivación
7)      Falta de expectativas
8)      El empleado se sentirá engañado
9)      Sentimiento de frustración
10)   Estrés laboral



Conclusión:
El cumplimiento del contrato psicológico es llegar a un acuerdo basado en la confianza de ambas partes. Potenciar valores tales como la coherencia, la integridad, el sentido común, el respeto y el compromiso, permitiendo crear un contexto donde todas las partes involucradas se sientan honradas y satisfechas.




domingo, 8 de septiembre de 2013

AQUÍ ESTÁ EL FUTURO DEL TRABAJO

Leonardo Schvarstein en su libro “TRABAJO Y SUBJETIVIDAD” desarrolla el tema de cómo las organizaciones pueden ser un contexto generador de subjetividad, en la cual los sujetos establecen una relación dialéctica entre autonomía y dependencia, como así también las relaciones entre el “actor y el personaje”. El autor se hace el interrogante sobre las posibles consecuencias en la salud de las personas que no logran la adaptación al contexto laboral, “la persona en situación de sujetado” que no encuentra en la organización el espacio para expresar su capacidad de “sujeto transformador de la realidad”, es decir, un ser creativo con potencial que desea expresar su dimensión humana.
Plantea que el sufrimiento actual nos convoca a problematizar la relación que los seres humanos tienen con el trabajo. Y a preguntarnos si es posible diseñar e instalar nuevas formas de organización del trabajo. Schvarstein considera necesario que nos detengamos en la empresa unipersonal y el trabajo a distancia, o teletrabajo, en tanto aparecen como las formas de mayor impacto en las nuevas subjetividades promovidas. Si bien el autor no desconoce la existencia de casos particularmente gratificantes para algunos sujetos que valoran el contar con mayor autonomía, también agrega que se trataría de situaciones excepcionales en relación con las experiencias existentes. Dice que “estas nuevas formas de organizar el trabajo constituyen tendencia predominantes, caracterizadas por atentar contra el lugar del sujeto en la organización, transformar su trabajo en un no lugar, y volver a instalar la lógica del trabajo a destajo.”
Nosotros nos detuvimos a pensar en estos postulados y nos preguntamos:
¿Por qué la opción del trabajo a distancia, o teletrabajo podría ser un win win (ganamos todos)?
Cuando una empresa implementa el teletrabajo para sus empleados, ambas partes pueden salir ganando:
¿Cuáles serían los beneficios que tiene la empresa?
1)      Menor ausentismo laboral
2)      Menor rotación laboral
3)      Menos costos de infraestructura
4)      Menos costos de comedor en planta
5)      Baja la conflictividad en la empresa
¿Cuáles serían los beneficios del empleado?
1)      No pierde tiempo trasladándose hasta la oficina (en algunos caso pueden ser dos horas por día que se ahorra)
2)      Ahorra también costos de viaje (viáticos)
3)      Disminuyen los riesgos por la inseguridad (robos, asaltos, etc)
4)      Se enferma menos, debido a que no tiene que salir cuando las condiciones climáticas son adversas
5)      Trabaja en su hábitat, y puede también realizar otras tareas
Con esta metodología la empresa pasaría de controlar horarios a controlar objetivos, y eso termina mejorando la productividad del empleado y también mejorando su calidad de vida.
Con lo hasta ahora expuesto no estamos planteando que todos los trabajos sean "teletrabajables" y que todos los empleados pueden hacer trabajo a distancia los siete días de la semana. Lo que se está planteando sería que hay algunas tareas que tranquilamente se pueden realizar desde la casa, por ejemplo dos veces por semana y el resto ir a la oficina y con esto se obtendrían todas estas ventajas que estuvimos evaluando.
El teletrabajo ya está siendo muy utilizado en varios países del mundo ya que en un universo que es cada vez más virtual, el trabajo a distancia es el futuro de una parte importante del trabajo.
Para concluir, compartimos esta nota publicada ayer en el diario Clarin sobre los beneficios del teletrabajo.


martes, 20 de agosto de 2013

DILEMAS ÉTICOS DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL EN 5 MINUTOS


La lic. N. G. dejó de ejercer durante cuatro años su profesión para dedicarse a la maternidad de sus dos pequeños. N siente que ya es el momento adecuado para volver al trabajo. Con mucho esfuerzo, recupera su puesto de psicóloga en una prestigiosa empresa multinacional. El sueldo es muy alto, y la familia necesita el ingreso. N solía decir que tenía “el trabajo de sus sueños”: una de sus tantas tareas era viajar por diferentes países trabajando con el equipo de recursos humanos de la empresa en los diferentes continentes. Actualmente N se encuentra ante un dilema ético. Su pregunta es la siguiente: ¿Hago lo que me gusta y sigo con mi desarrollo profesional, o me quedo dedicándome a mi familia que necesita de mi presencia?

La empresa consultora del lic. E. Z. gana la licitación para un contrato oneroso con una empresa famosa del rubro del campo y las semillas. Cuando E descubre que los pesticidas y otros productos que la empresa utiliza son contaminantes y tóxicos tanto para los empleados como para el sistema ecológico, se encuentra ante un dilema ético profesional. E se cuestiona: ¿Me quedo trabajando unos años en esta empresa que permitirá que tanto yo como mis socios incrementemos significativamente y en un corta lapso, nuestro capital, o me retiro porque sé que la empresa está provocando un enorme daño a nuestro planeta?  

La lic. M. recibe una orden de la gerencia de una conocida empresa de aviación para tomarle un examen psicotécnico a uno de los pilotos de la compañía que se está negando a viajar debido a los desperfectos técnicos que presentan los aviones sumado a la falta de mantenimiento que se observa en la mecánica de los mismos. La orden es que lo diagnostique de modo tal que el piloto quede suspendido para más adelante poder echarlo. Si no lo hace, la suspendida será la psicóloga.

 “NO SOLO HAY QUE SER, TAMBIÉN HAY QUE PARECER”

Nos proponemos reflexionar acerca de la ÉTICA profesional en el campo de la psicología.
El psicólogo es un profesional, un sujeto deseante, que ha adquirido a lo largo de su formación conocimientos y herramientas específicas, con diversas teorías aceptadas ampliamente por los miembros colegas. Posee capacidades y técnicas particulares basadas en esos conocimientos, generando así, expectativas de confiabilidad moral; que se expresan en el Código de Ética de su profesión.

Algunas definiciones fundamentales

Podemos definir la Ética como un modo de ser, en relación con los otros y con lo Otro, que viene impulsado desde lo pre-racional por el deseo y que contiene la ambigüedad del bien y del mal, tendiendo hacia una universalidad (que puede llamarse bien, felicidad, vida).
La Moral es un conjunto de normas que marca el límite entre el bien y el mal. La Moral está incluida en la Ética.

Todos los grupos humanos son éticos, pero las morales son diferentes. Lo que para uno es moral, paro otro puede no serlo, pero igual sigue siendo ético.
Algo no es ético cuando se destruye el modo de ser en relación con el otro. (Por ej. matar, destruir el planeta, Etc.)

En el desempeño profesional, cuanto más claras tengamos nuestras normas morales, más podremos escuchar al otro como diferente y con sus propias normas morales.
Cuando transgredimos nuestras normas morales, nos sentimos mal y la voz interior que nos hace decir "lo siento", perdón, estoy arrepentido de haber transgredido las normas; es la conciencia moral.
A esto sigue el sentimiento de culpa deudora, debido a una incoherencia de nosotros mismos frente a nuestra manera de ser moral; hemos sido incoherentes con nosotros mismos y tenemos que hacernos responsables de nuestros propios actos. Esta culpa es diferente de la que sentimos por manipulación de otros.

¿Reflexionaste alguna vez sobre los dilemas éticos que se te presentaron en la vida?

¿Te preguntaste cuál es tu opinión respecto de la importancia de la ética?

CONCLUSIÓN:

Existen tantas subjetividades como personas, y las diferencias entre los “semejantes diferentes” generan angustia, que muchas veces aparece disfrazada  de intolerancia, desprecio, violencia o infinidad de rostros que pueden empujar a un sujeto a refugiarse en nichos étnicos que lo aíslan y privan de un enriquecimiento multicultural. Hacernos la pregunta sobre la importancia de la ética nos acerca al conocimiento de  nuestros valores, lo que es indispensable en la tarea de ayuda del profesional, para el logro de una adecuada calidad de vida de quienes lo solicitan.
Consideramos que la ética crea una conciencia de responsabilidad, y como futuros psicólogos, deseamos ejercer la profesión, ajustándonos a los criterios éticos que nuestra propia consciencia y el entorno (otros psicólogos y profesionales del área de la salud y la educación) han pensado y trabajado con experiencia dentro de esta profesión.
La ética que dinamiza el ejercicio profesional de los psicólogos se vincula con una manera de vivir, de actuar, de decir, de facilitar procesos relacionales, de intervenir en desarrollos comunitarios, y de abrir espacios de encuentro que faciliten el despliegue del potencial humano, y la fuerza de crecer en un sentido integral: físico, mental, espiritual, emocional, afectivo y social. Por que trabajamos con sujetos deseantes y nunca tenemos que olvidarnos de ello. Generando principios y líneas de acción que ayuden a las personas al logro del BIEN-ESTAR, es decir, vivir en plenitud y con dignidad.



viernes, 16 de agosto de 2013

¿Qué pasó con los Yuppies?





Los adolescentes de hace veinte años, soñaban con que luego del colegio secundario, podrían entrar en las escuelas de negocios con la ambición de ingresar más adelante en prestigiosas empresas multinacionales. Pero las cosas han cambiado con el tiempo.
Hoy el "sueño adolescente" pasa por obtener ingresos con el menor esfuerzo posible, conservando la independencia, trabajando “free lance” y sin responder a ninguna autoridad.
Este cambio de paradigma no es un tema menor: en nuestra sociedad el trabajo es un factor esencial en la construcción de la identidad y está directamente relacionado con la conformación de la autoestima.
Pero para entender el porqué de las razones por las cuales los Yuppies parecen haberse extinguido, cual dinosaurios, de la faz de la tierra, primero debemos analizar quienes eran y, principalmente, como pensaban.

Los Yuppies

La generación X (personas nacidas entre los años '60 y '80) se vio afectada por el bombardeo del consumismo. Esto dio nacimiento a los “Yuppies” ("Young Urban Professionals" o "Jóvenes Profesionales Urbanos”), quienes comenzaron una carrera empresarial con el fin de obtener altos ingresos, reconocimiento y éxito en el mercado laboral.
Entre sus características se encontraba la de vestirse con trajes costosos y transformarse en los pioneros en el “pelotón de la moda” (término utilizado por Bauman para designar a la preocupación por estar en la delantera en lo referente a las últimas tendencias). El valor exacerbado a lo material, lo último disponible en tecnología y por sobre todo el lujo y la ostentación también formaban parte del "combo" que los distinguía del resto de los mortales.
Con estos atributos a cuestas,  las relaciones y los vínculos familiares pasaban a segundo plano. Era sin dudas una elite que manejaba sus propios códigos.
El avance tecnológico impactó en las siguientes generaciones y hace ya más de una década podemos observar una mutación en la cultura del mundo empresarial.
Los jóvenes que nacieron en la era de las computadoras viven en el mundo de Internet y las redes sociales. Esta nueva generación no quiere saber nada de corbatas, trajes, encierro en una oficina y mucho menos el “atarse” a una empresa, por más recompensa económica que ello genere. Estamos hablando de una nueva aparición: los "Yetties".

Los Yetties

El significado del término Yettie es “Young Enterpreneurial Technoligy Based”, es decir, jóvenes emprendedores con base tecnológica.
Estos, a diferencia de sus precesores, prefieren ser informales en cuanto a su vestimenta: jamás usan traje, y si remeras, pantalones pinzados y zapatillas. La corbata pasó de ser un símbolo de status a una especie de condena que remite a la oficina, cual esclavos de la edad media encadenados a la bola negra que no por nada en inglés se dice blackberry.  Su equipo se completa con una mochila (donde llevan su computadora portatil), smart phone y mini-Ipad o cualquier otro dispositivo tecnológico de avanzada  de reciente aparición (y, si es posible, de elegante diseño).
No cumplen horarios sino objetivos: Su semana laboral tiene más de cinco días y el tiempo libre es escaso. Suelen postergar lo familiar por los negocios. Viajan mucho y se comunican por celulares o internet (skype o viber) para tener videoconferencias con inversores de todo el mundo, a quienes tratan de vender sus empresas o proyectos desde la misma "incubadora".
Pueden manejar tranquilamente empresas millonarias mientras duermen sobre un colchón en el piso de un monoambiente, porque las comodidades materiales no son ya tan importantes como una buena conexión a banda ancha.
Los Yetties no quieren perder el tiempo y todo lo hacen con un solo objetivo: ser ricos AHORA.

A modo de conclusión:

A pesar de las marcadas diferencias expuestas, una vez más no hay que dejarse engañar por las apariencias: yuppies y yetties tiene mucho en común, por lo menos en lo que hace a su esencia intrínseca.
Para ambos, perseguir el éxito profesional puede ser la consecuencia de un sentimiento arraigado de carencia. De un profundo dolor por “no ser suficiente” por no estar completo. 
Tanto el Yuppy y el Yettie  tratan de llenar sus vidas a través de estrategias para obtener el éxito profesional. Muchas veces logran de esta manera tapar sus carencias de manera provisoria: cuando la adicción al trabajo es puesta en un lugar vacío, la carencia no se siente. 
La mala noticia es que la sensación de completud no dura mucho tiempo, así que buscan la próxima conquista profesional en el futuro.
Es posible que estos jóvenes perciban su carrera inconscientemente como aquello que los completa y los completará. Entonces se forma un apego obsesivo a ese trabajo que podría retroalimentar a una sociedad de consumo donde la única medida de progreso es tener siempre más. El deseo desmesurado de crecer incesantemente.
Los Yuppies  y los Yetties comparten el mismo agujero existencial. Una sensación de carencia de la cual emergen sensaciones de angustia, ansiedad, miedo y soledad.






sábado, 10 de agosto de 2013

LA MODERNIDAD LÍQUIDA EN EL MUNDO DEL TRABAJO


La modernidad líquida en el mundo del trabajo


El término “modernidad líquida” fue acuñado por Zygmunt Bauman, un brillante y original pensador polaco contemporáneo nacido en 1925. Destacado sociólogo, filósofo y ensayista.

En el presente artículo nos tomaremos el atrevimiento de realizar un paralelismo entre sus ideas y la realidad laboral actual en las empresas y organizaciones.

Analizaremos para ello algunos de sus conceptos más relevantes en función de la temática que queremos abordar teniendo en cuenta que las organizaciones son producto de una sociedad que nos induce cada vez más a generar recursos para rápidamente gastar lo que no tenemos en cosas que no necesitamos para agradar a personas que no nos interesan.

El pasaje de la “modernidad sólida” a la “modernidad líquida”

Bauman sitúa a la era moderna como líquida en virtud de que los acontecimientos y las relaciones no mantienen fácilmente su forma, no se fijan al espacio ni se atan al tiempo. La característica principal de los fluidos es que se desplazan rápidamente, emergiendo en algunos casos, de sus encuentros con los sólidos, partiendo de la base de que los sólidos pueden derretirse. Asocia la liquidez a la idea de lo liviano que implica una ágil movilidad e inconsistencia que facilita el desplazamiento. Esta idea de velocidad se asocia a la inestabilidad, debido a que el desplazamiento y el fluir impactan en las relaciones del tiempo-espacio. A diferencia de los sólidos que se encuentran arraigados a una dimensión espacial y con permanencia temporal.

Consumo vs. Consumismo.

El consumo es necesario para el mantenimiento de la vida, mientras que el consumismo es un sistema de relaciones que altera todos los parámetros de esa misma vida: tanto la percepción de los espacios como de los tiempos, la valoración de los objetos y de las actividades, la propia subjetividad sostenida en esperanzas que el consumismo induce y que no puede satisfacer sin riesgo de colapso. O el vínculo social, que se sostiene ahora sobre el andamio que el consumismo promueve y promete.
El consumismo instaura el mito del comienzo perpetuo rendido al fetichismo de la novedad. La novedad de hoy ha quedado ya inevitablemente envejecida por la novedad de mañana que ya se espera.

Satisfacción rápida con compromiso cero.

Los insistentes mensajes que a modo de anuncios publicitarios, tienen éxito en la sociedad y cultura consumista son “relaciones breves e intensas con responsabilidad nula”. Todo listo y todos listos para “usar y tirar”.

Complejidad y trabajo.

La concepción sobre el trabajo se ve atravesada por el  paradigma de la complejidad. Las prácticas y modelos de trabajo van cambiando cada vez más rápidamente en virtud de los avances tecnológicos y la globalización. La velocidad hace que los sujetos  tengan que flexibilizarse para conseguir una adaptación psico-social  y así poder crear nuevos repertorios y posicionamientos adecuados a las nuevas exigencias.
La fluidez y la velocidad son condiciones para la vida laboral es la clave para moverse en las empresas y organizaciones en dónde los empleados experimentan la permanente incertidumbre y donde las relaciones son cada vez más medidas simbólicamente en espacios y tiempos desestructurados.

A modo  de conclusión: Ser o no ser? Esa es la pregunta.

¿Quién soy? Será la pregunta adecuada para cada sujeto y para las organizaciones. En estos tiempos líquidos nos encontramos inmersos en nuevas realidades tipo red que implican marcas variables de identidad que se actualizan, cambian o se recrean en la relación con otros según el contexto.
Las organizaciones y los individuos deberán  desarrollar la creatividad y la adaptabilidad para destacarse y poder configurar nuevas identidades, dejando en el pasado una identidad rígida y cristalizada que dificulta su fluidez.